Pedreña entzuten dugunean, Kantabrian Astillero eta Castro Urdialeseko traineruen itzalean jardun duen talde baten izena etortzen zaigu gogora. Baina, XX. mendeko historiari errparatu besterik ez dugu egin behar, ikusteko ordura arte Pedreña izan zela kantabriarren artean historiko bat. Mende honetan ere, aipagarriak dira pedreñarren lorpenak traineru-denboraldian. 2009 eta 2010ean San Miguel Ligan 5. postua lortu zuten, eta 2005 eta 2006koetan, bi 4. postu meritagarri.
Mende honetako lehen hamarkadan Kantabrian Astillero eta Castro Urdiales, nolabait ere diruak lagunduta, pedreñarrak hirugarren leku apalean utzi zuten. Baina ikus daiteke 2013ko ekitaldian, ordurako txuri-beltzekoek aurrea hartu ziela aipatutako biei, historian zuen lekua berreskuratuz.
1976ko Kontxako bandera da Pedreñako traineruaren azken garaipen handia. Ekitaldi hartan, Orio eta Lasarte-Michelin bezalako traineru handiak gainditu zituzten pedreñarrek, Rubén Laso patroi ospetsuaren gidaritzapean. Hala ere kantabriarren iritzitan, 2005eko banderak izan behar zuen azkena. Gogoratuko dugunez, epaileek bertan behera utzi zuten pedreñarren garaipena Oriorekin norgehiagokan bi traineruen arraunek topatu ondoren. Garaipena, halabeharrez, hondarritarrentzat izan zen.
Hala eta guztiz ere, historian atzera eginda ikus ditzakegu Pedreñako traineruaren urterik aipagarrienak. Pepe Bedia patroi historikoaren lemapean euskaldunen nagusitasuna zalantzan jarri zuten pedreñarrek, 1945, 1946 eta 1949ko Kontxak eta Bilbaoko banderak eskuratuz. Arraunlari kuadrila indartsu eta trebea izateaz gainera, herriko mezenas aberats baten laguntzari esker, hankaz gora jarri zuen estropaden mundua 1940ko hamarkadan. Babesle hari esker, batetik, arraunlariak erdi-profesionalak ziren, batez beste 78 kiloko gizonak, izugarria garai hartarako; eta, bestetik, traineru berezia izan zuten lan-tresna. Pisuari dagokionez mugarik ez zegoen garai hartan, 190 kiloren bueltan zebilen Guineako egurraz egindako ontzia.
Cuando escuchamos el nombre de Pedreña, nos viene a la mente el de una trainera cántabra que ha estado a la sombra de Astillero y Castro Urdiales. Pero, no tenemos más que revisar la historia del remo del siglo XX para contemplar que Pedreña fue el verdadero histórico entre las traineras cántabras. En este mismo siglo, hay que destacar que los blanquinegros lograron el quinto puesto en las ediciones de 2009 y 2010, y el cuarto puesto en las temporadas de 2005 y 2006.
Durante la primera década de este siglo en Cantabria Castro y Astillero, en buena manera gracias al sustento económico, relegaron a los pedreñeros a un humilde tercer lugar. Pero en la edición de 2013 ya se vió que Pedreña superó ya a ambos vecinos, recuperando su derecho histórico que le pone a la cabeza del remo cántabro.
La última gran victoria de Pedreña fue la lograda en la edición de 1976 de las Regatas de La concha. En aquella ocasión, la trainera patroneada por el famoso Rubén Laso superó nada menos que a grandes traineras como Orio y Lasarte-Michelin, entonces en lo más alto. Con todo, para los pedreñeros el último entorchado en la bahía donostiarra debió haber sido el de la bandera de 2005. Como se recordará, los jueces anularon la victoria que habían logrado, por hallarlos culpables del choque de remos contra Orio. La victoria, al final, fue para los hondarribitarras.
Los años más sobresalientes de Pedreña, sin embargo, se vivieron bastantes años atrás. Bajo la dirección del histórico patrón Pepe Bedia, la trainera Cantabria puso en entredicho la superioroidad de los vascos, imponiéndose en 1945, 1946 y 1949 tanto en la Regata de La concha como en las regatas de Bilbao. Además de contar con un grupo de remeros excepcional (media de 78 kg,, extraordinario para la época) gracias a las aportaciones de un aficinado de la villa pedreñera, revolucionó el mundo del remo en la década de 1940. Gracias a aquel mecenas, por una parte los remeros eran prácticamente profesionales; y por otra, contaban con una embarcación especialmente ligera. No habiendo límites en el peso de las embarcaciones, la trainera de Pedreña era la más ligera, rondando los 190 kilos.