Atoia, estropadak eta batelariak (II) / El atoaje, regatas y las bateleras (II)

Aurreko atalean adierazi dudan moduan, Txingudi eta Pasaiako badietan txalupariek izan zuten garrantzia oso handia izan zen inguruko herritarrentzat. Bada, ordea, erabat harrigarria den beste egoera bat: emakume txalupariarena.

Dokumentatuta dago, XVI. mendetik aurrera emakume batelarien jarduna oso garrantzizkoa izan zela euskal portuetan. Garai hartan ohikoa omen zen emakumeek gizonezkoen lan-zeregin beretsuak egitea. Atoiari dagokioez ere, deigarria da emakumeak benetako profesionalak izaten zirela, txalupetan zamak eta pertsonak eramaten, edota itsasontzi handiak garraiatzen, atoian.

Txindugiko badian, Hendaian eta Hondarribian, ospe handikoak ziren emakume batelariak, eta begirune handiz tratatuak izaten ziren. Modu berean, Pasaiako badian emakume ugarik ziharduen lanbide horretan, alde batetik bestera zamak eta pertsonak garraiatzen.

Baina, emakumeen zereginak ez ziren izaten txalupa txikitan bakarrik. Oso egoera bitxia eta deigarria gertatzen hasi zen, XVI. menderik aurrera batipat. Euskal itsasgizonak ospe handikoak zirenez Espainian eta Frantzian, hango armadetarako primerako partaideak suertatzen ziren. Euskal marinelak denbora luzean, askotan urteetan, erregeen zerbitzura gerretan izan behar izaten zuten. Honenbestez, emakumeek egin behar izaten zituzten lan guztiak; baita atoikoak ere.

Pasaiako batelariak ospetsuak izan ziren bereziki, besteak beste, Victor Hugo bezalako idazleek liburuetan haien abileziak eta dotorezia islatu egin zutelako. Baina, literatura alde batera utzita, itxuraz, lan gogorra izan omen zen emakume batelariarena.

Hemen dugu, izan, gaur egun goi mailan diharduten gaurko emakume estropalarien indar eta grinaren jatorria, zalantzarik gabe. Bide batez, esango dut blog honetan emakumeen traineruen liga eta abarrez ez dudala bereziki hitzegingo. Historiakoa da blog hau, eta irizpide moduan 2000. urtea baino lehenago gertatutakoez aritzea pentsatu nuen.

batelerak  Tal y como he señalado en el anterior capítulo, en las bahías Txingudi y Pasaia fue muy grande la importancia que llegó a tener para los vecinos de la zona el oficio de barquero . Sin embargo, se dió una figura que tomó una importancia tan remarcable como impresionante: las llamadas bateleras.

Está documentado que, a partir del siglo XVI., el papel de las bateleras fue muy importante en los puertos vascos. Asimismo, en aquel tiempo debía de ser muy habitual que las mujeres realizaran los mismos trabajos que los hombres. En lo que respecta al atoaje, es ciertamente llamativo que las mujeres, las bateleras, llegaron a ser verdaderamente profesionales.

Pero la actividad de las mujeres no se limitaba a barcas pequeñas. Se comenzó a producir una circunstancia muy especial, a partir del siglo XVI principalmente. Los marinos vascos eran muy estimados tanto en España como en Francia, y eran excelentes hombres para las armadas de ambos paises. Eran llevados durante largas temporadas, a veces años, para participar en la armada real, y, en consecuencia, las mujeres tenían que realizar todos los trabajos; incluido el atoaje.

En la bahía de Txingudi, Hendaia y Hondarribia, la bateleras tenían buen prestigio, y eran tratadas con mucho respeto. También en la bahía de Pasaia buen número de mujeres se dedicaban a esa labor. Las bateleras pasaitarras fueron especialmente famosas, entre otras cosas, porque escritores como Victor Hugo alabaron en sus libros su habilidad y elegancia. Pero, dejando a un lado la literatura, según parece, el trabajo de las bateleras era muy duro.

Aquí tenemos, de hecho, el precedente de las actuales remeras, que compiten al más alto nivel, con coraje y espiritus extraordinarios. Aprovecho este tema para decir que no me voy a referir a la liga femenina de traineras (ni a la masculina), pues este blog tiene como objetivo tratar la historia del remo del pasado XX. siglo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *